sábado, 13 de julio de 2013

Del suicidarse y el querer suicidarse

No, no es lo mismo, el primero denota la acción, el segundo solo dice que la persona quiere realizar la acción, pero no garantiza que algún día llegará a hacerla/cometerla con seguridad.

NOTA: No soy psicólogo, no soy doctor, estas son 100% opiniones. Si quieres ayuda, ve a un psicólogo, no a un blog en Internet.

Siento que a veces es algo “taboo” el hablar del suicidio, ya sea con tu familia o con cualquier persona en general, la mayoría de ellos te podrían considerar loco, enfermo, exagerado, dramático, y demás, sin de verdad saber si tienes un problema o no. Como dije, parece “taboo”, nadie quiere hablar al respecto, aparentan que es algo extraño que se ve en solo una pequeña parte de la población humana, cuando en realidad ocurre más seguido de lo que imaginamos.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud estima que en el 2012 ocurrieron alrededor de 1.000.000 de suicidios, 16 por cada 100.000 personas, o un suicidio cada 40 segundos. Si esto no te hace darte cuenta de que el suicidio no es solo un taboo más sino también actos reales que merecen ser tomados en cuenta para su prevención, no sé que lo hará.

Pero en fin, continuemos. Suicidarte y querer suicidarte son 2 cosas distintas, como ya dije, y créanlo o no, la diferencia radica en el tipo de persona y las personas relacionadas a estas.

Las que se suicidan sin previo aviso son posiblemente las que menos oportunidad de salvar tienen, y lo digo desde el punto de vista de las personas relacionadas a estas ya que a veces es imposible predecir esta clase de comportamientos o siquiera idealizarte a un amigo o familiar suicidándose. Y en muchos casos ni se debe a un hecho que los haya llevado a esa decisión, simplemente lo hacen y ya. Todos tenemos nuestros demonios y hay momentos en los que no podemos seguir viviendo con ellos, simplemente nos los llevamos  con nosotros.

Y claro, están las que quieren suicidarse, estás personas son las que están dispuestas a decirlo o al menos lo piensan antes de hacerlo (si es que lo hacen). A veces se lo comentan a un amigo, a veces a un familiar, pero el mayor temor de decirlo sigue siendo que no los tomen en serio o peor, que genere burlas y discriminación. Ahora, estas personas todavía no han cometido el hecho, y se debe a que buscan algo a que aferrarse, algo que evite que cometan tal acto, y muchas veces no lo encuentran, muchas veces encuentran que la gente que vive en este mundo hace que irse sea mejor que quedarse. Pero cuando lo consiguen, no importa cuantas ganas tengan, no importa la gravedad de su situación mental, mientras ese “algo” exista, ellos también. Cuando ese “algo” se vaya, ellos también.

Pero en ambos casos hay cosas que yo consigo algo interesantes. El tipo de persona que comete o piensa en el suicidio tiende a sufrir de depresión (será algo de lo que hablaré después en otro post), y a diferencia de la creencia popular, la depresión no es estar triste todo el tiempo, es solo no saber controlar tus emociones y dejar que estas te saturen. Muchas personas no saben que sufren de esto o siquiera lo consideran, así que nunca aprenden a lidiar con sus propias emociones y dejan que estas nublen la lógica y el razonamiento, lo cual conlleva a dichas consecuencias.

Por otro lado, en mi muy personal opinión, las personas que cometen suicidio son, en su forma más básica, egoístas y cobardes. Si, lo dije, ¿algún problema? Considero que estas personas son egoístas de una manera u otra. Si, tienen problemas, TODOS tenemos problemas, pero somos lo suficientemente humildes como para admitirlo, resolverlos, o incluso buscar ayuda si la necesitamos. No nos la tiramos de orgullosos pensando que tenemos todas las respuestas, no, si no podemos solucionar un problema buscamos ayuda hasta que la encontremos, eso es lo correcto, eso es lo que hay que hacer.

Y de la mano con este egoísmo va este sentido ligero de egocentrismo. “YO estoy triste”, “nadie ME quiere”, “MI trabajo apesta”… oye, todos hemos sentido esto alguna vez en nuestras vidas, pero hicimos algo para cambiarlo, y aún cuando las cosas están mal, horribles, no nos queda de otra que enfrentar esta realidad y seguir adelante. Todos podríamos suicidarnos en cualquier momento, somos seres increíblemente frágiles, pero no lo hacemos, ¿sabes por que? Porque no somos cobardes. Ser valiente no es no tener miedos, es enfrentarlos, es mirarlos a la cara, escupirles, y seguir adelante, el miedo solo hace que el lobo se vea más grande.

Pero aún así siguen haciendo lo mismo, nunca cambian su manera de ser, su manera de pensar, su vida en general, por temor a que las cosas puedan ser peor. SI TE QUIERES SUICIDAR CREO QUE LAS COSAS YA ESTÁN BASTANTE MAL, cambiarlas difícilmente podría empeorarlas, así las hagas de mala gana, hay más chance de que mejoren que de que empeoren. Además, tu vida no es solo tuya, las personas que te rodean afectan directamente como te sientes o como vives, así que si no te apoyan o te hacen mejor persona, déjalas y búscate otras que si lo hagan. Incluso una mascota, los perros son geniales.

En fin, me enojan mucho las personas con tendencias suicidas. Vivimos en una época donde muchas cosas son posibles, desde cambiar de empleo hasta irse a vivir a un bosque. Aprender algo nuevo está a solo un click de distancia, y conocer gente nueva está a esa misma distancia. También podrías tratar de hacer algo bueno por alguien más, pero como eres egoísta, esperarás algo a cambio. Hacer cosas nuevas da miedo, así que eso tampoco lo harás.

Es más, ¿sabes que? Si te quieres suicidar, hazlo. ¿Qué esperas? ¿Para qué lees esto? Solo termina de hacerlo y ya. Ya dejamos claro que no te importa nadie que conozcas, no te importa en lo más mínimo lastimarlos, y si ese no es el caso, mucho mejor, no lastimarás a nadie. ¿Tienes dudas? Bueno, mientras te decides, deberías de aprovechar de hacer algo antes de irte; deja tu casa, deja tu ciudad, deja el país, no tienes nada ni nadie que te hagan quedarte. Vive en el bosque, ten una aventura, patea a un fan de Justin Bieber o Demi Lovato, ponte un disfraz y combate el crimen… ¿peligro? Que te importa el peligro, antes tenías un chance de morir del 100%.

¿Quién sabe? Tal vez al hacer eso puedas descubrir algo que te haga quedarte… sobre todo patear al believer.

Sean buenos.

lunes, 8 de julio de 2013

De la política, los gobiernos, y los ciudadanos

Comenzaré diciendo que la política apesta. Si, así infantil como suena, la política apesta en su totalidad, y no hay nada que alguien pueda decir al respecto que pueda cambiar ese HECHO. No es una opinión, es un hecho. La política apesta. Punto.

“Pero, entonces quien nos gobi—“ Anarquía, ahora deja de interrumpir y lee.

¿Qué es la política? ¿Alguno lo sabe? Bueno, yo les diré para que no vayan a Google (Wikipedia):

… rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, es un quehacer ordenado al bien común.

Claro, suena muy bonito, “moral”, “sociedad libre”, “hombres libres”, “convivencia colectiva”, “BIEN COMÚN”… pero, ¿algo de esto se aplica a nuestra vida diaria? Nop, para nada, en lo absoluto. Yo diría que es todo lo contrario, los gobiernos y lideres que poseen el poder político de un país o región a menudo abusan de su poder para mantener a los ciudadanos a raya y crear una falsa sensación de paz y orden – a veces solo abusan porque son malas personas, no hay otro motivo.

El problema con la política es la política en si (el motivo de su creación y el establecimiento de los gobiernos):

  1. Comenzó con la creación de clanes y tribus hace miles de años, y poco a poco esas tribus fueron creciendo y creciendo hasta abarcar áreas relativamente amplias.
  2. Para evitar que otros clanes invadieran tu territorio (éramos literalmente unos salvajes, poco más que en la actualidad), creamos la milicia para defendernos de ellos. Luego ellos se crean su milicia para defenderse de nosotros (creamos una milicia y ellos piensan que es para atacar).
  3. Al ver que para defendernos hay que tener temple de acero, haces un consenso para asignar a un asesino sin sentimientos (que no tenga dolor al ver sufrimiento ajeno y mate sin pensarlo), para que lidere esa milicia en caso de una invasión.
  4. La gente empieza a alabar a este ciudadano ya que domina esta milicia y mantiene un control permanente sobre esta, y esta lo obedece sin pensar (usa la milicia para cazar y conseguir alimento, y para abusar de los ciudadanos).
  5. Este ciudadano es fuerte de cuerpo pero débil de mente, egocéntrico, narcisista, confiado, y comienza a considerarse a si mismo un líder para todos, y todos lo obedecen. Acá nace el poder (y por ende la corrupción).
  6. Luego alguien envidia el poder que este ha conseguido y lo derroca para tenerlo y convertirse en el nuevo líder. Acá nace la anarquía.
  7. Este se confía de su poder y usa su milicia para expandir sus horizontes comienza la primera guerra.
  8. Esto se repite por miles y miles y miles de años.

¿Qué nos enseña esto? Que considerando nuestros avances en la matemática, ciencia, biología, historia, geografía, filosofía, tecnología, e historia, somos todavía unos salvajes que necesitan tener adictos al poder controlándonos para poder mantener modales en público.

Y no hablo solo de humanos, no, ese comportamiento que dije ahí arriba se ve claramente en el mundo animal todos los días (hormigas, abejas, primates, lobos, peces, aves); estos lo hacen para asegurar la supervivencia de su especie bajo un ambientes salvaje, cambiante, y donde hay otras especies haciendo lo mismo. La diferencia entre ellos y nosotros los humanos es que ellos no se pueden comunicar entre si, nosotros si lo podemos hacer desde hace ya cientos de años. ¿Así que para qué necesitamos esta jerarquía social? Los ciudadanos.

La política se percibe como una necesidad cuando los limites de las regiones son definidos y se crea este sentimiento de incertidumbre al pensar que pasaría cuando esas otras regiones nos invadieran (¿nos matarán? ¿nos harán esclavos? ¡Piensen en los niños!), así que (como dije arriba), creamos defensas y ellos también. Pero ya éramos “civilizados” así que dimos el poder a alguien con ciertas reglas (deberes y derechos) para él y para nosotros. Al empezar a hablar entre regiones se crearon también reglas entre estas.

Ahora, lo importante acá es la palabra “civilizado”, la cual viene de “civilización”, que por si no lo sabían se le llama “civilizado” a alguien que sabe convivir en una civilización. “Ciudadano” y “paisano” son solo términos acuñados a personas que viven en ciudades o países, respectivamente, más no necesariamente “saben” como convivir en estos.

Y digo que esa palabra es importante porque define el camino que hemos tomado como especie: no civilizado; no solo abusamos y explotamos los recursos limitados del planeta sino que abusamos de otras especies con las que CONVIVIMOS, incluso de nuestra propia especie. Y el motivo por el que lo hacemos es porque hay todavía humanos que no superan esa incertidumbre animal que los domina y defienden lo que tienen en vez de compartir y CONVIVIR con sus vecinos de manera civilizada y poder crear orden y paz sin necesidad de lideres o matanza.

Pero nooooooo, somos humanos, hacemos lo que nos da la gana, no podemos siquiera el considerar dar algo de gratis sin esperar algo a cambio. La amabilidad y bondad ha sido olvidada para dar paso al egoísmo, pereza, e interés. Al tener estos instintos animales que pueden entrar en cualquier momento es necesario tener lideres que se comporten como los mismos ciudadanos que quieren controlar, ya que en el reino animal la única manera de controlar a alguien con más poder que tú es simplemente tener más poder.

La cosa es que nosotros NO SOMOS ANIMALES, somos seres pensantes, consientes de nuestros actos y de nuestro lugar en este planeta, con avances tecnológicos tan importantes y relevantes que la necesidad de limitar regiones a cierta población en especifico es algo totalmente estúpido e ilógico… o al menos así nos llamamos, “pensantes”, pero nuestros actos dicen otra cosa, dicen que somos animales que viven en un mundo donde solo sobrevive el más fuerte.

Vivimos en un mundo donde la jerarquía social, el árbol que define quien tiene el poder, es necesaria porque la consideramos necesaria. Si todos conviviéramos entre todos y solo necesitáramos las normas impuestas por nuestro propio sentido de la moral y la ética, no necesitaríamos tales cosas como gobernantes o milicias. Simplemente no robes, mates, tortures, o abuses de los demás y podrás vivir en una sociedad civilizada… Pero claro, estas cosas son solo sueños infantiles cuando se compara con la realidad en la que vivimos.

¿Es posible una utopía? Si, si es posible, si las personas están dispuestas a vivir en una, si. Pero hasta que no superen su tonta necesidad de una jerarquía social, de obtener poder a cualquier costo, de dañar a otros por beneficio personal, de que la violencia es la solución a todo, mientras exista la religión, no… no será posible. Algún día tal vez, cuando ya todos los que pertenezcan a los años anteriores al 2100 estén muertos… tal vez ese día… tal vez estemos dispuestos a madurar - si es que todavía existimos.

Sean buenos

----

NOTA: Sé muy bien como funciona el sistema económico de una empresa y de un país, y eso hace que mi punto sea aún más relevante. Si sintiéramos la necesidad de justificar nuestro salario, nuestro esfuerzo diario sería relativo a cuanto dinero ganaríamos al final del mes (y esto aplica a los jefes que no hacen nada y aún así tienen salarios de 6 dígitos(en dólares)).

NOTA2: Siento que esto tendrá una segunda parte en un futuro.

sábado, 6 de julio de 2013

De la familia al nacer y la familia al crecer

La familia, esa en la que naces, esa en la que te crías, esa que tendrá un gran impacto en quien serás a medida que vayas creciendo.

La familia, esa que al tener ya uso de tus capacidades mentales y físicas, tu mismo/a creas, ya sea por medio de traer otra persona al mundo o basada en las personas que te rodean.

“Como un padre le habla a su hijo es como el hijo se hablará a si mismo”.

Estas dos cosas no son iguales, y tener devoción total a tu familia no siempre es lo correcto. No digo que debes abandonar a tu familia e irte a vivir a las montañas (aunque eso no suena mal), digo es que cuando la familia está mal, está mal. O haces algo para cambiar eso, o pagarás las consecuencias en un futuro cercano. Y no me refiero solamente a una mala familia, sino a una que toma malas decisiones, una que favorece a un miembro sobre otro, donde no hay igualdad, etc..

Mi familia no ha sido mala conmigo, hay un (arrecho*) favoritismo hacía cierto lado de la familia, pero no ha sido mala conmigo. En ocasiones me dan ganas de matarlos a todos e irme a vivir a las montañas, pero no ha sido mala conmigo. Pero eso no quiere decir que no hayan tomado malas decisiones, y esas decisiones son las que logran destruirte por completo cuando seas mayor.

Muchas veces no saben que toman esas decisiones, no saben el daño que te hacen, no saben que ellos de verdad no saben de lo que hablan. “Por tu bien” es una frase que usan mucho “no irás a la fiesta por tu bien”, “solo verás TV por 1 hora, es por tu bien”, “irás a la iglesia, es por tu bien”… 2 de esas 3 son aseveraciones totalmente fuera de lugar, sin sentido, y sin fundamentos, y la de la fiesta dependerá del contexto.

No digo que algunos padres no sepan lo que hacen – no existe un porcentaje, pero viendo como está el mundo, en mi opinión será como 20% nada más –, pero la definición de “saber que hacer” dependería totalmente de cada padre Y madre (a veces no se ponen de acuerdo). Por ejemplo, hay padres que ayudan a sus hijos a conseguir empleo (palanca, contactos, favores…), ellos creen que esto está bien, pero le están haciendo un mal enorme a sus hijos al no dejarlos ganarse su posición en este mundo por su cuenta. Así como hay otros que no moverán un dedo por ellos solo para que aprenden ese sentimiento de logro cuando haces algo por tu cuenta.

Ambos están bien, ambos están mal, dependerá de quien lo mire, ¿verdad?. Y en mi no tan humilde opinión personal, ganarse las cosas con esfuerzo vale infinitamente más que las que solo te dan en bandeja de plata, ya sea desde trabajar para pagarte tus estudios, construir una mesa para tu PC, la casa de tu perro, o aprender a hacer salsa bechamel, estas son cosas que nadie te podrá quitar, son TUYAS y de nadie más, y ese sentimiento que te llega cuando lo logras es algo cuyo valor va más allá de lo medible.

Metamos una anécdota por acá: Mi abuelo trabajaba en una empresa, Ejemplo C.A., y estaba en una buena posición y conocía mucha gente. Él pagó los estudios de sus hijos hasta terminar la universidad, y cuando se graduaron no hizo el menor intento en darles un empleo o mover sus influencias. Por el contrario, todos tuvieron que buscar trabajo por sus cuentas, y creo que al ser mayores ninguno se lamenta de la decisión que él tomó.

Así como conozco otra chica (no de mi familia) cuyo padre trabajaba en esta misma empresa (era Gerente) y cuando se jubiló (con 45 años) le dejó el puesto a ella. Así como así… aparentemente los puestos de una empresa ahora se pueden pasar de padre a hijo. Según me contaron, gana mucho dinero, y no sabe hacer nada. Pero como vende sus principios (if any) y no tiene moral, logra permanecer en el puesto.

Esta chica no será nada cuando sea mayor, y cuando esa empresa se vaya a la quiebra (Venezuela, empresa, quiebra, ¿ya adivinaron?), nadie la querrá contratar por ser una inútil. En cambio, una tía que trabajó en esa empresa y fue despedida, ahora trabaja en otro país y en otra empresa donde se aprecia sus conocimientos y no como se venda.

- “Quiero a mi hijo y por eso le compro de todo”. No quieres a tu hijo. -

Pero ya dejemos la política, volvamos a lo nuestro. El motivo de este post fue por esos padre que no saben lo que es bueno para sus hijos y dicen saberlo, esto se llama ignorancia. Ya sea por no seguir sus pasos, sus creencias, su mismo color de piel, claman saber lo que es bueno para nosotros sin tener la menor idea de que significa “bueno”. ¿Acaso vieron el futuro y saben como terminaremos? No. ¿Acaso consideran nuestro punto de vista y luego de un extenso debate no aceptaron nuestras opiniones? No. ¿Acaso leyeron el libro de “Arruinarle el futuro a tus hijos for Dummies”? Posiblemente.

El asunto es que se basan en tradiciones viejas – y muchas veces sin sentido – y quieren que nosotros sigamos estas tradiciones, muchas veces sin preguntarnos siquiera si nos gustan. Ya sea una torta casera en tu cumpleaños o la llamada diaria de un familiar lejano, estas tradiciones no deben de ser impuestas sobre los hijos, no solo porque tal vez no les agraden estas, sino que también porque tal vez tengan sus buenas razones para justificar que son bobas o aburridas. Y el deber de un padre es oírlas y discutirlas, y de ser posible llegar a un acuerdo. E incluso, en el mejor de los casos, al discutir con tu hijo (si lo criaste inteligente), él mismo podría adoptar esta tradición y sentirse bien al repetirla y pasarla a sus hijos.

Pero esto poco ocurre, los padres tratan de imponer su pensamiento sobre sus hijos (no todos, no todos) y esto termina en hijos que odian a sus padres, se van de su casa, buscan las drogas, pandillas, y en muchos casos, se suicidan.

Esto es solo la familia al nacer, esa que tenemos queramos o no, ahora hablemos un poco de la familia al crecer, que en muchísimos casos no es la misma y no hablo solo de tener hijos, sino de tomar un grupo de personas y comenzar a considerarlas familia, TU familia. Usualmente está hecha de amigos, maestros, seres imaginarios, e incluso animales (mis perros son como mis hijos: defecan en todas partes, no les entiendo, no me dejan caminar, gritan cuando tienen hambre, les pongo correa al salir… como hijos).

Y esta nueva familia no está rodeada de personas que creen saber que es lo mejor para ti, no lo saben, por eso cada uno de ellos tiene experiencias distintas y no te limitarán a ti de tener las tuyas. Hablarán contigo, te expondrán su punto de vista, discutirán para ver si es lo correcto, y si aún así decides hacerlo, estarán ahí en las buenas y las malas. Después de todo, son la familia que tu elegiste, así que será tu culpa si lo están o no.

Pero estas dos familias, aunque queriendo lo mejor para ti, no siempre lo sabrán o estarán en lo correcto. El/la único/a que podrá saber si lo que hace es lo correcto eres tú. Más nadie. Tus decisiones personales las tomaste tú, ya sea rebelarte a tus padres o seguir sus tradiciones, son TU decisión. No culpes a nadie por el resultado que te dio la ecuación de tu vida: tú pusiste las variables, tú hiciste la suma, tú verás un resultado.

Y estas son cosas que verás al ser mayor, al madurar, que las cosas no son culpa de nadie, son tuya. Si fue algo bueno, debes estar orgulloso de ti mismo. SI fue algo malo, lamentarte no cambiará nada. Acéptalo, aprende, sigue adelante y sigue aprendiendo.

Epílogo.

Quiero aclarar que el motivo de este texto se debe a personas que conozco, o que sé de ellas, y que veo a sus padres algo estúpidos, ofendiendo.

Sé de una chica que sus padres no aprueban que sea lesbiana; ¿y esto que tiene de malo?

Sé de otra que sus padres aprueban que fume; ¡¿y esto que tiene de bueno?!

En el caso mío, vivo en una familia, y país… un mundo, donde se aprueba la irracionalidad de las tradiciones sobre la lógica y la razón. Por eso se me denigra, se me llama nombres, e incluso me hacen sentir como un paria por cuestionarlo todo y no aceptar nada solo porque así se dice.

La familia no está para hacernos las cosas fáciles, deben mostrarnos los obstáculos y estar ahí cuando los superamos por nuestra propia cuenta, no darnos una escalera para pasarlos. No deben “favoritear” a sus hijos, esto no solo crea división cuando jóvenes, sino una completa separación cuando adultos. No deben tratarnos como si no supiéramos el porqué de nuestras decisiones, sino más bien mostrarnos el camino correcto (en caso de estar equivocados) o apoyarnos al mostrar determinación (en caso de estar correcto), no obligarnos a hacer lo que digan sin ningún otro motivo más que porque quieren.

Pero al final todo dependerá de como nosotros, los hijos, interpretemos lo que nos dicen nuestros padres; hay padres buenos con hijos malos, hay padres malos con hijos buenos. Si eres un idiota cuando crezcas, no será culpa de tus padres totalmente. Y si eres buena persona, no necesariamente será por ellos.

Todo dependerá de ti. Así que deja de culpar a los demás de como resultó tu vida y afronta las consecuencias de tus acciones.

Sean buenos.

------

*En Venezuela y en este contexto “arrecho” significa “molesto” o “fuerte”. Sería como una traducción de “hard” en ingles.

jueves, 4 de julio de 2013

De la importancia de la inteligencia sobre el conocimiento

“Es más importante saber cómo pensar qué saber que pensar” – Esta es una frase dicha por muchísimas personas, ya sea en el ámbito literario o científico. No es literalmente escrita así (al grano y cruda), tiende a ser más adornada con palabras que rodean el contexto que usa el autor, pero para este caso me sirve así de cruda y sin adornos.

“¿Qué quiere decir esa frase?” ¿Alguna vez se han hecho esa pregunta? De cual es la diferencia entre inteligencia y conocimiento. Pues estas palabras son escritas en nuestro diccionario desde que somos pequeños y la mayoría del tiempo no se hace énfasis en resaltar la linea que diferencia ambas palabras. Para empezar, conocer las palabras entra en el área del conocimiento. Aprender su significado por lógica, razonamiento, o simple deducción entra en el area de la inteligencia.

- No, no digo que deducir el significado de una palabra te haga inteligente, solo que entra en su área, más nada. Sigan leyendo. -

Déjenme ampliar un poco lo anterior. Así como se escribe, claramente se puede suponer con bastante certeza que “conocimiento” viene de “conocer”. En cambio, “inteligencia” viene del latín intellegentĭa, y tal cual les dejé deducir más arriba, “es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas” (Wikipedia).

Pero eso no termina de explicar cual sería la diferencia entre conocimiento e inteligencia, así que trataré de crear una idea general y personal acerca del significado y diferencia entre ambos términos:

Conocimiento es saber como resolver un problema.
Inteligencia es deducir como resolver el problema
.

Esa idea es muy general, y posiblemente se pueda prestar para cierta mal interpretación, pero la dejaré así y procederé a seguir con el tema. Pero antes, dejenme aclarar algo:

El conocimiento no garantiza la inteligencia.
La inteligencia nos deja conocimiento.

Lo que quiero decir con esto último es que no solo por saber que “2+2=4” significa que sabré el porque de ese resultado, y mucho menos el resultado de cualquiera otra suma. El problema es no saber usar ese conocimiento; muchos maestros y padres prefieren enseñarles a sus hijos qué pensar en vez de cómo pensar. Esto resulta en una especie de adoctrinamiento en el que el joven aprende y aplica este conocimiento sin saber de donde viene, cuales son sus consecuencias, si hay otras alternativas, o siquiera si son ciertas estas afirmaciones.

Ahora, al saber cómo pensar no es necesario que nos “bañen” en todo el conocimiento existente. Si se posée previo conocimiento del valor de los números y el orden en el que se encuentran alineados, unas 6 sumas de la tabla del 2 serían suficiente para deducir el valor del resto de las 8 tablas (ignoro el 0).

- Uso la suma como un ejemplo básico para un niño de kinder (cuando yo aprendí a sumar) ya que es la edad perfécta para enseñar a alguien a como pensar. -

Volviendo al tema: “el conocimiento no garantiza la inteligencia pero la inteligencia si garantiza conocimiento”. Con esto quiero decir que si no se sabe usar, o más bien aplicar, el conocimiento que poséemos de una manera conjunta, no podemos desarrollar un buen nivel de inteligencia.

Claro, la inteligencia no trabaja por si sola, necesita diréctamente del conocimiento, ya sea previa o posteriormente a la resolución del problema. Cuando se aplica previamente podemos asumir dos resultados: fallo o éxito. Lo cual conlleva a una posterior absorción de conocimiento (resultó = manera correcta. No resultó = manera incorrecta) que nos ayudará a, en un futuro, optimizar el tren de pensamiento que nos llevó a ese resultado, sea malo o bueno.

Pero eso es mucha habladuría, lo que quiero decir es que para poder deducir cualquier cosa, CUALQUIER COSA, es necesario un previo conocimiento. Ya sea algo que aprendimos por accidente o algo de lo que no tuvimos que hacer una deducción, no puede haber inteligencia sin conocimiento. Así como los animales aprenden trucos basados en experiencias, lo mismo podemos lograr nosotros (al final, también somos animales): aprender cosas por experiencia en vez de que se nos enseñe.

Ahora la frase que usamos al principio toma otro significado:

Conocimiento = saber de como resolver un problema.
Inteligencia = saber aplicar el conocimiento.

Inteligencia = saber aplicar el saber de como resolver un problema.

- La matemática es algo bello y hermoso, ¿no créen? -

Ahora, el conocimiento es el qué, la inteligencia es el cómo. Son mutuamente dependientes, y el saberlas usar juntas es una de las grandes habilidades que poséemos como seres humanos, así que debemos aprovechar estos dones en todo lo posible.

Por último, ¿por qué la inteligencia es más importante que el conocimiento?.

Supongo que es una opinión más personal que 100% confirmada, dependerá del ojo del que mire. Dejenme usar otra metáfora (adoro las metáforas): conocimiento sería saber dónde están úbicados los puntos que nos revelarán la imagen oculta, la inteligencia es la que nos dirá como unirlos y obtenerla.

Claro, saber dónde están es muy importante, pero si no sabemos que hacer con ellos, saber o no de su existenca es totalmente irrelevante. En cambio, con inteligencia, de alguna manera u otra, encontraremos los mismos puntos y los deduciremos. Por eso prefiero la inteligencia sobre el conocimiento/saber.

Sean buenos.

---------------

PS: Sé que disvarío mucho, es debido a un ligero trastorno de deficit de atención. Pero mi idea general está ahí. Si no están de acuerdo con alguna de mis opiniones o análisis, por favor comenten y deduciremos que hacer al respecto.